Lucas La Cava: “La base del Texel paraguayo, en gran medida es uruguaya”
Ganadería
Es director de cabaña Illescas, y vicepresidente de la Sociedad de Criadores de Texel del Uruguay. Participó esta semana y como es habitual en la jura de la raza en el marco de la Expo Paraguay, actividad a la que concurre desde el año 2012, y ha visualizado un gran crecimiento en la genética ovina de ese país, donde se destaca la gran corriente comercial que ha existido con Uruguay, generando que muchos animales que participaron del evento, sean hijos de madres uruguayas. También destacó que los países de la región, en Texel tienen una ventaja en comparación a Uruguay que es la posibilidad de importar genética proveniendo del Reino Unido, algo que Uruguay no ha logrado.
Lucas La Cava
-¿Cómo ve a la situación de la Texel en la región y en particular en la pista de Expo Paraguay?-La raza pasa hoy por un muy buen momento regional, claramente Paraguay no es la excepción, y ha sido una de las razas mayoritarias en esta Expo Paraguay, con la jura a cargo de un técnico brasileño, que fue muy instructiva, con animales de buen nivel y productivos en general. Lo principal que se ve es el buen trabajo que ha hecho el criador paraguayo, yo vengo desde el 2012 prácticamente todos los años, y se ve una evolución con un camino marcado que lo han seguido, y los resultados se empiezan a ver. Ellos hoy han logrado mejorar su consumo interno en carne ovina, también tienen mercados abiertos para exportar, tienen una planta formal que está faena, entonces vienen recorriendo un camino que está bueno.-¿Qué diferencia al Texel de Paraguay con el de Uruguay?-La base del Texel paraguayo en gran medida es uruguaya, en la jura, veía el catálogo y te diría que un 70% de los animales son hijos de madres uruguayas, entonces la genética en cierta forma es muy similar. Hoy Paraguay tiene una ventaja que es que desde hace dos años tiene la habilitación para importar semen inglés, o sea que ya hay dos generaciones de hijos de animales del Reino Unido, esa es la ventaja que nos llevan hoy Brasil, Argentina y Paraguay, nosotros estamos rezagados por medidas totalmente infundadas por parte de nuestra autoridad sanitaria, hemos trabajado un montón contra eso pero no lo hemos logrado. La genética del Reino Unido es la mejor del mundo, y no por lo que a uno le pueda llegar a gustar, sino porque es la que tiene más variaciones posibles y con más datos, entonces hoy Paraguay empieza a tener un impulso que lo terminaremos de ver dentro de unos cuatro o cinco años.-¿Cómo observa lo que ha sido el intercambio genético que se ha dado entre Uruguay y Paraguay?-El mercado de Paraguay siempre ha sido muy importante para nosotros, quizás animales puntuales que sean muy buenos no han venido tantos, lo que si ha venido es un volumen muy importante de vientres, por ejemplo de los animales que participaron de la Expo, así como también de vientres comerciales que están en los campos produciendo corderos. El productor de acá, también sabe que le falta un número importante de madres aún, o sea que es una puerta que para Uruguay está muy abierta para poder exportar.-También se ha dado el caso de que se exporte genética de Paraguay a Uruguay…-Sí, pasó a ser un intercambio de ida y vuelta, fueron dos corderas que se fueron para Uruguay, me parece que eso fortalece los vínculos de negocio, es algo que le hace bien a todo el sistema de ventas, para que se fortalezca y siga caminando.-¿Qué línea genética tienen las dos corderas que importó Uruguay? -Son nietas de carneros ingleses, el Ministerio de Ganadería primero había habilitado que podían ir hijos de carneros británicos, pero luego revocó esa medida y empezó a pedir una generación más. Las corderas tienen buenos atributos productivos, con lo que seguramente le pueden hacer un buen aporte a la genética de Uruguay.-¿Con este gobierno han tenido algún acercamiento para solicitar la habilitación de importar genética del Reino Unido?-Hay que recordar que las gestiones nuestras datan desde el año 2017, y hay muchos actores técnicos que están desde ese momento con los que ya hemos tenido un trabajo, el cual nunca ha llegado a buen puerto. Las intenciones nuestras están, las garantías están, Reino Unido tiene un sistema extremadamente serio para ofrecer, pero no hemos podido llegar a buen puerto.-¿Las autoridades sanitarias de Uruguay que argumentos manejan para denegar esta solicitud?-El tema es que siempre aparecen argumentos nuevos, te ponen un argumento, y cuando tenes una respuesta muy sólida, aparece otro nuevo, entonces nos queda claro que hay un tema que es político o de otros intereses y no técnico, porque cuando derribas los argumentos técnicos con respuestas sólidas, tendrías que llegar a un final de las conversaciones, pero acá no pasa eso, es como que vamos persiguiendo una zanahoria.-¿Qué le podría aportar la genética británica al Texel uruguayo?-No tengo ningún tipo de dudas que ya hoy el Texel uruguayo es de los mejores del mundo, muchos jurados internacionales que han estado trabajando en Uruguay así lo han mencionado, entonces si a eso le agregas que podamos usar la genética británica, no tengo dudas de que Uruguay podría plantearse como uno de los mejores planteles del planeta, y ser un proveedor de genética para todo el mundo gracias a las ventajas sanitarias que tenemos.-¿Hoy cómo está la participación de Texel en el rodeo uruguayo?, también teniendo en cuenta que en Uruguay no hay datos oficiales sobre eso.-Sí, eso es cierto, pero la realidad es que somos la raza carnicera que más carneros vende, son entre 800 y 1.000 reproductores Texel que se venden por año que van a majadas generales, tanto Texel como para cruzas, con resultados muy buenos ya desde el F1 (la primera cruza), donde ya el productor puede ver un cordero diferente, que llega más rápido a faena, que tiene mejor rendimiento, conformación y terminación. Me parece que al no tener datos oficiales, la muestra más clara es el dinamismo en las ventas de reproductores, hablas en el mes de mayo con el resto de los cabañeros y te dicen que faltaron carneros, y esto pasa ya desde hace dos zafras.-Imagino que las participaciones de la raza en Texel en las pistas del Prado y de Durazno remarcan esto que decías…-Sí tal cual, porque el dinamismo de las cabañas va en función de lo que logran comercializar, soy un convencido de que si mañana no se puede vender animales la participación en exposiciones va a bajar. Además de esas dos pistas que mencionaste, tenemos una nacional que es muy importante, este año hubo más de 100 animales en pista, y otras pistas estratégicas como Rivera, Rocha y San José, lo cual habla de la dispersión que hay en todo el país.-Con una lana que en algunos micronajes enfrenta valores muy bajos, ¿se puede dar un escenario donde el ovino uruguayo se vuelque hacia los extremos, es decir lana fina o carne?-Es una disyuntiva que hace rato viene pasando, hay campos donde el tipo de explotación por historia, los productores eran propensos a producir lana, y se han volcado a lana fina, haciendo un cruzamiento desde la majada tradicional de lana media y gruesa hacia lana fina, para mí ese camino es muy lento de recorrer, porque afinando una micra o dos por año, llegar a lo que el mercado exige lleva mucho tiempo. En cambio, cuando cruzas con una raza carnicera, con el F1 ya tenes un animal mejor, y si te quedas con la hembra, es superadora en todos los aspectos en habilidad materna, quizás peco un poco de fanático, pero el camino a recorrer y que han recorrido muchos productores va hacia ese lado. La lana del Texel puro, es algo que hoy lo tenemos como un subproducto, si lo puedo vender mejor.-¿Hoy como ve el momento del ovino?-Lo veo muy bien, ya venimos de dos años de muy buenos valores que incluso van al alza, y con una demanda sostenida, que es lo más importante, hace dos años que cualquier productor tiene una punta de corderos y en una semana los puede cargar a frigoríficos y hacer buen negocio. Algo destacar, es que estamos en un momento más permisivo con el peso de las carcasas, ya no están castigando a rajatabla a la carcasa que supera a los 22 kilogramos. También es destacable es que en breves saldrá una marca de carne, que faenará animales Texel y de tres razas más, que tiene las habilitaciones para el mercado interno con cortes, y logrará las habilitaciones para exportar cordero certificado.-¿Fraccionar el cordero por cortes es uno de los principales debes para aumentar el consumo interno de Uruguay?-Absolutamente, hemos pasado una vida entera donde el ovino que salía a venta era a fin de año y el mayor fraccionamiento posible era en media res o sino en res entera, entonces el hecho de que haya cortes es un importante, y cuanto más se avance y sea una oferta sólida a lo largo del año, sin dudas va a favorecer al consumo de carne ovina, porque hay una realidad, que es que a quienes consumimos carne, nunca nos va a molestar que la comida tenga carne ovina.
El momento de un rubro fundamental para Uruguay
-Habiendo transcurrido 28 semanas del año 2025, la faena de ovinos en Uruguay marca un descenso en el acumulado anual del 26,5% con respecto a la actividad del año 2024. Hasta el momento se han procesado 317.597 cabezas, y el descenso es mayor aún si se compara con el año 2023, donde en el mismo tiempo transcurrido, la actividad era de 733.990 cabezas, aunque esto también era impulsado por el ajuste de carga por la drástica sequía.Esta faena se compone por un 46% de corderos, que han sido 145.900 cabezas; un 36% de ovejas, que han sido 114.600 y un 11% por borregos donde se han procesado 33.400 ovejas. La faena ha enfrentado varios altibajos este año, con la salida de algunas plantas del mercado por diversos motivos, además, se ha visto constantemente un efecto serrucho, con una semana de suba y otra de baja.Las Piedras, San Jacinto y Frigocerro han sido las tres plantas de mayor actividad en lo que va del año, teniendo entre esas tres plantas el 80% de la actividad.La baja de la faena también se ve reflejada en la exportación de carne ovina, que este año ha sido de 6.285 toneladas, casi un 30% por debajo de la actividad del año pasado. El principal mercado está siendo Brasil, que demandó 1.863 toneladas; China demandó 923 toneladas; Israel 869 toneladas y la Unión Europea con 439 toneladas. También se destacan mercados como Omán, Libia, Egipto y Jordania.Por su parte, en la lana se cerró una zafra lanera 2024/2025 donde lo más destacado fue la alta colocación que se logró, destrabando el alto volumen de lanas medias y gruesas que estaban en mano de productores y consignatarios. Por su parte, en la lana fina, los productores están expectantes de obtener mejores valores por su materia prima. Además, el bajo volumen internacional de lana que existe, causa buenas expectativas para que los valores empiecen a aumentar.
2025-07-20T07:00:00